BrainNet, la primera red social cerebral
Enviar pensamientos y la comunicación entre cerebros ya es posible gracias a esta innovadora red social

text.compare.empty.header
label.searchBox.help2
Enviar pensamientos y la comunicación entre cerebros ya es posible gracias a esta innovadora red social
Parece más propio de cualquier novela gráfica o película de ciencia ficción, en la que los superhéroes tienen el poder de transmitirse información cerebralmente, sin hablar, mirarse, ni estar en el mismo lugar.
Desde 2015, equipos de investigación de la Universidad de Washington trabajaban en esta hipótesis y la manera en que, con el uso de la estimulación magnética intracraneal o los electroencefalogramas cabía la posibilidad de transmitir información al cerebro.
Tras este logro, el siguiente paso fue incluir a más personas y que este intercambio se realizara entre personas, conectando sus cerebros. Este fue el origen de BrainNet, la primera red social cerebral que está asentando las bases de la conectividad entre cerebros.
Los avances tecnológicos han permitido que recibir y mandar información entre cerebros funcione, o al menos eso se ha conseguido con las pruebas realizadas y la posibilidad de jugar al Tetris entre tres personas, solo usando las señales que emite o recibe su cerebro desde otros.
Las pruebas y testeos de esta tecnología, a día de hoy, han permitido comprobar que sin comunicación verbal o compartir espacio físico, los seres humanos pueden interpretar señales neuronales y convertirlo en información de valor.
La siguiente idea que se plantearon los neurocientíficos y biomédicos se centra en todas las posibilidades de estas redes cerebrales y su traslado a Internet o la nube, lo que supone el desarrollo del BrainNet y la participación de miles de cerebros e intercambios de información a través de una red.
Se trataría de una nueva forma de comunicación humana en la que usaríamos interfaces de cerebro a cerebro a través de la conectividad y el uso de dispositivos que transmitieran la información, al igual que ahora consultas tus mensajes en el smartphone o usas el manos libres para hablar mientras conduces.
Que estemos hablando de la posibilidad de que se instauren una red social cerebral y dar un nuevo paso en la comunicación neuronal, no solo dentro de un cerebro, sino entre varios, demuestra todas las posibilidades que se abren frente a nosotros, ya no solo por los avances tecnológicos, sino por la innovación en la formación y el fomento de la investigación.
Proyectos como estos desvelan el potencial de los estudios en Biomedicina o Neurociencia, así como la formación en tecnología y su empleo en diferentes campos de trabajo.
Estas pruebas y el estudio del cerebro abren nuevos debates sobre la capacidad telepática y si se puede conseguir con la ayuda de la tecnología y con nuevos dispositivos que se conecten directamente con nuestro cerebro, interpreten la información y la compartan por medio de la red o la nube.
Decide tu futuro con el Portal de Profesiones de Universia