¿Qué puedo estudiar si quiero ser cooperante internacional?
Se trata de una profesión vocacional muy relevante y con alto impacto en la sociedad

text.compare.empty.header
label.searchBox.help2
Se trata de una profesión vocacional muy relevante y con alto impacto en la sociedad
La cooperación internacional es una de las facetas profesionales que más ha avanzado en los últimos años, sobre todo, en relación a los estudios y la formación impartida para realizar esta importante profesión.
La evolución de las ONGs y de otras fundaciones sin ánimo de lucro orientadas al desarrollo social han puesto en boga esta figura profesional, con los beneficios y riesgos que conlleva.
Por un lado, los estudiantes que quieren ser cooperantes tienen más opciones ante qué estudiar para desarrollar esta profesión y conseguir las competencias idóneas para hacerlo.
Por otro lado, se ha convertido en una profesión tendencia y con mucho reclamo para jóvenes que buscan un trabajo que creen lleno de aventuras y que les permite viajar, lo que supone que sean muchos los que quieran dedicarse a la cooperación, pero sin poseer la formación adecuada y, sobre todo, las habilidades necesarias para hacerlo de forma efectiva.
Por lo que, el primer mito a desmontar es que la cooperación internacional se trata de un trabajo de oficina, de mucha gestión y que no solo se basa en el profesional intrépido que viaja a zonas remotas para ofrecer su ayuda y la idea romántica de la cooperación y la ayuda al desarrollo.
Muchos de los cooperantes actuales destacan que puede ser un trabajo frustrante por la cantidad de obstáculos a vencer o la falta de recursos. También apuntan que los choques culturales, en ocasiones, pueden suponer un reto, al igual que lo es el saber cómo interiorizar la labor de ayudar, sin imponer, ni querer cambiar el ideario de otras culturas.
Se trata de una carrera impartida en diversas universidades españolas centrada en todos los ámbitos necesarios para trabajar en un entorno global: Economía, Política, Historia, Derecho,…
Evidentemente, se trata de uno de los estudios en los que las competencias de idiomas son esenciales, por lo que suelen ser parte del programa formativo e, incluso, algunas universidades, como es el caso de la de Navarra, la ofrecen como una formación bilingüe.
Se trata de una carrera muy práctica, ya que el objetivo es que se desarrollen las habilidades necesarias para ejercer como colaborador, intermediario y gestor de proyectos.
Existen gran cantidad de másteres para enfocarse en esta especialización tras, por ejemplo, haber realizado otros estudios como, Derecho, Medicina, Educación o Ingeniería.
En este caso, se trata de encontrar el enfoque de cooperación de tu perfil profesional y usar tus conocimientos para intervenir en proyectos internacionales que se basen en la ayuda humanitaria, la resolución de conflictos o la mejora de la calidad de vida.
Como indican los expertos, los trabajos de gestión y coordinación de proyectos suelen ser los más demandados en el campo de la cooperación internacional.
Decide tu futuro con el Portal de Profesiones de Universia