La presencia del inglés en la Universidad española es ya una realidad
Las carreras bilingües en las universidades españolas se han visto favorecidas por el proyecto de ley para la internacionalización de la educación superior

text.compare.empty.header
label.searchBox.help2
Las carreras bilingües en las universidades españolas se han visto favorecidas por el proyecto de ley para la internacionalización de la educación superior
Los informes de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) lo confirman con el crecimiento de los programas formativos universitarios que ofrecen más del 50% de sus materias en otros idiomas.
El mayor avance se ha logrado en estudios de posgrado y másteres, ya que la adaptación a esta innovación es más sencilla.
Los datos también confirman que las universidades privadas son las que llevan la delantera en la consolidación de las carreras bilingües.
Según la CRUE, que en sus informes recoge el estado y las cifras de la Universidad en España, las carreras bilingües en universidades públicas han crecido un 25%, frente el 95% de las universidades privadas.
La Universidad Carlos III de Madrid es la que encabeza el ranking de carreras bilingües, incluyendo un 70% de sus títulos.
Las Universidades de Valencia y Oviedo, junto a la Autónoma de Barcelona y la Rey Juan Carlos de Madrid, son otros de los centros universitarios cuya oferta bilingüe en grados ha crecido notablemente.
En la oferta de másteres y posgrados, la Autónoma de Madrid y de Barcelona o la Universidad Rovira i Virgili son de las que más han apostado por la enseñanza en otros idiomas.
En el ámbito de las universidades privadas, las Deusto o San Pablo-CEU no paran de incorporar nuevos dobles grados bilingües. Sobre todas ellas, el oro se lo lleva la Universidad Europea con un incremento de oferta formativa en idiomas de un 50%.
El aprendizaje del inglés es de vital importancia para encontrar un trabajo y también nos brinda la oportunidad de crecer y disfrutar en otros campos de la vida.
Teniendo en cuenta que un 92% de los universitarios realiza toda su formación en España, estudiar en inglés supone que mejoren su preparación y que adquieran mejores competencias desde sus propias universidades.
Ese sistema de internacionalización de la Universidad también implica la atracción de más estudiantes extranjeros y una apuesta por conseguir el objetivo de Universidad europea y de formación transversal, lo que facilitará la movilidad y mejor empleabilidad de los futuros egresados.
Para promover estas iniciativas, las universidades proponen un plan de incentivos especiales para que los docentes se unan a las carreras bilingües y se adapten a estas novedades.
Las carreras bilingües y formación internacional también favorecen la consolidación de alianzas entre universidades que facilitan la colaboración y movilidad de la comunidad universitaria.
Decide tu futuro con el Portal de Profesiones de Universia