Transformación digital en la Universidad: La experiencia de usuario
La transformación digital presenta nuevas formas de vivir una experiencia educativa en la Universidad

text.compare.empty.header
label.searchBox.help2
La transformación digital presenta nuevas formas de vivir una experiencia educativa en la Universidad
Es ya una realidad en la Universidad, los estudiantes aprenden y consumen información de manera diferente y, principalmente, desde edades muy tempranas ya son también generadores de información.
Como generadores y buscadores de información, el aprendizaje inmersivo es algo normalizado donde el docente debe de guiar y asesorar.
La formación online y los MOOCs ofrecidos por las universidades más prestigiosas del mundo han dado al aprendizaje autónomo una nueva dimensión, en la que los estudiantes diseñan su propio itinerario formativo y no se rigen solo por lo que ofrece su facultad.
Por otro lado, que el estudiante sea un nativo digital conlleva que los contenidos que busca se adapten a su comportamiento social y que todo aprendizaje pueda ser interactivo y se acompañe con una aplicación de lo aprendido, de manera que afiance su practicidad y mejora de sus habilidades.
Paradójicamente, aunque la tecnología tiende a individualizar cada experiencia del usuario, este busca y necesita, más que nunca, el trabajo colaborativo y la pertenencia a una comunidad que le ayude a evolucionar y a completar su experiencia.
El artículo de Andrés Prado, de la Universidad de Castilla La Mancha, recogido en el informe TIC 360º del CRUE se centra en cómo ha sido el estudiante el protagonista y provocador de esta rápida evolución en la educación universitaria.
Desde la llegada de los Millennials a la Universidad, el avance innovador se ha acelerado y ha supuesto que los centros universitarios se enfrentaran a un estudiante con mayor poder de decisión, gracias a la información a la que podía acceder y el manejo innato que sabe hacer de las redes para cubrir sus intereses.
La experiencia del usuario cobró otra dimensión, aún más disruptiva, con la llegada de la Generación Z, que son nativos digitales, pero necesitan algo más que la tecnología para completar su experiencia y, sobre todo, para comprender la aplicación y eficacia de sus conocimientos.
Al mismo tiempo, la tecnología es la herramienta más eficaz que pueden usar educadores y profesionales para seguir, evaluar y satisfacer la experiencia de usuario de cada universitario.
No solo es necesario aplicar nuevas tecnologías, métricas y estructuras digitales para que esta transformación cale en las empresas, sino también una cultura con la que los estudiantes se sientan identificados e involucrados, al igual que una estrategia para atraer y desarrollar talento que suponga una relación duradera y enriquecedora entre estudiante y Universidad.
La Generación Z es la última generación en alcanzar la universidad y promete cambiar por completo la forma de entender la enseñanza y el trabajo tal y como los hemos conocido hasta ahora.
Decide tu futuro con el Portal de Profesiones de Universia