El learning by doing fomenta las capacidades emprendedoras y facilita el aprendizaje
Conoce el método learning by doing para adquirir capacidades emprendedoras que te ayuden a montar un negocio utilizando el Data Science

text.compare.empty.header
label.searchBox.help2
Conoce el método learning by doing para adquirir capacidades emprendedoras que te ayuden a montar un negocio utilizando el Data Science
Emprender es la aspiración del siglo XXI por la posibilidad que ofrece de ser tu propio jefe, hacer lo que te gusta o manejar parámetros flexibles. Las universidades e incluso los colegios están orientando su educación hacia las habilidades de los más jóvenes, con la misma jerarquía que los conocimientos. El learning by doing es un método que permite adquirir naturalmente capacidades emprendedoras y colabora con el aprendizaje del Data Science, la disciplina que facilita el éxito del negocio a través de la predicción.
Consiste en un método que propone aprender haciendo, desarrollando habilidades en contexto real para determinar qué actividades disfruta más, cómo resolver un problema y de qué manera trabajar en equipo para combinar ideas. La premisa es descubrir el propio camino basándose en errores y aciertos, permitiéndose la experimentación distintiva del ámbito pedagógico empresarial. En la educación, su aplicación se realiza evitando las clases magistrales para enfocarse en la práctica.
Tanto los conocimientos, como las competencias y las cualidades personales se adquieren conjuntamente mediante vivencias. La simulación de situaciones reales en una empresa conduce a los participantes a tomar decisiones que marquen líneas estratégicas, además de combinar esfuerzos para coordinar ideas y obtener los mejores resultados. Cada uno tiene su propia manera de aprender, una máxima que respeta el learning by doing porque las personas se involucran activamente en el proceso, manejando sus tiempos.
Teniendo en cuenta que saber no es sinónimo de entender, la comprensión del mundo se genera a través de la práctica de modo que la retroalimentación de tus reflexiones, los compañeros de clase, los socios empresariales, los docentes o formadores, juegan un rol fundamental en el learning by doing. La práctica se ejercicita filtrando nuestros sesgos cognitivos para cuestionarnos cómo funcionan las cosas, tratando de deshacernos de los prejuicios.
Un emprendedor lidia naturalmente con el learning by doing pues la experimentación es su herramienta principal, que puede combinar con métodos científicos para aumentar las probabilidades de éxito y disminuir los riesgos cuando se tiene poco capital. Junto a la retroalimentación, formarse en Data Science es una buena opción para detectar tendencias y predecir comportamientos que ayuden a tomar decisiones sobre el negocio.
La capacidad de identificar hacia dónde se dirige una línea de negocio, es fundamental para su supervivencia. Las grandes compañías cuentan con profesionales encargados de esta área, aunque resultará útil en pequeños emprendimientos con pocos recursos. La ciencia de datos se vincula con las matemáticas, las estadísticas, la economía, la gestión y la informática, una variedad de áreas que requieren conocimientos específicos distintos pero solo se pueden integrar con el learning by doing.
Los bootcamps o cursos intensivos sobre un tópico particular, son la expresión máxima del learning by doing: en pocas semanas aprendes una habilidad mientras la practicas insistentemente y te preparas para cubrir una demanda en el mercado laboral. Existen bootcamps de Data Science ideales para emprendedores que necesitan trabajar sobre su impulso para lograr objetivos al tiempo que adquieren competencias con el fin de guiar su negocio hacia las tendencias, centrándose en los requerimientos de los clientes en lugar de implementar un abstracto.
Decide tu futuro con el Portal de Profesiones de Universia